¿Las drogas psicotrópicas mejoran, o disminuyen, la agencia humana?

Por Rami Gabriel, profesor asociado de psicología en el Departamento de Humanidades, Historia y Ciencias Sociales en Columbia College Chicago. Es el autor de Why I Buy: Self, Taste, and Consumer Society in America (2013).

Editado por Pam Weintraub

Originalmente publicado en Aeon.co

Traducción al castellano por Leandro Castelluccio.

Desde la medicación hasta las sustancias recreativas y espirituales, las drogas nos ofrecen un respiro del dolor, oportunidades abiertas para la exploración mental y el escape de estados psicológicos alterados. Son nuestros implementos formales e informales más ampliamente disponibles para ajustar nuestra condición mental. Considere la cerveza fría después de un duro día de trabajo, la marihuana antes de poner el disco de música, el espresso del mediodía, la pausa proverbial del cigarrillo, el Adderall antes de los parciales o exámenes, o los analgésicos para aliviar el dolor no diagnosticado o crónico. Sin mencionar los antidepresivos para contrarrestar la sensación de falta de sentido, y las benzodiacepinas porque todo causa ansiedad.

En resumen, las drogas ofrecen nuestro camino más común hacia un sentido de salud psicológica. Con un mínimo de conocimiento, millones de personas modifican sus mentes a través de la química todos los días. Teniendo en cuenta los recursos limitados de tiempo, redes de apoyo, dinero y paciencia, aceptar el positivismo de las drogas parece más eficiente y más viable que la terapia psicodinámica. Este cambio implica la expectativa de que hay palancas químicas rápidas y fáciles en una amplia gama de estados mentales.

Las drogas son herramientas preferidas para fomentar nuestros valores y amplificar o atenuar nuestro gregarismo y productividad. Sirven como válvulas de liberación para las relaciones laborales y sociales. Las drogas socialmente aceptables, como la nicotina, la cafeína y el alcohol, están así integradas en las prácticas sociales comunes en los espacios públicos; Ayudan a la eficiencia en la cultura de trabajo de cafetería y la sociabilidad en los bares. En consecuencia, estas prácticas coinciden con la estructura moderna de la semana laboral: por la mañana nos ponemos alerta y por la noche nos relajamos. En efecto, algunos medicamentos son altamente accesibles como una forma de automedicación para los estados emocionales comunes autodiagnósticos de estrés, aburrimiento, inquietud, ansiedad, malestar, etc.

Los medicamentos psicológicos como Xanax, Ritalin y aspirina ayudan a modificar los comportamientos no deseados, los patrones de pensamiento y la percepción del dolor. Pretenden tratar la causa química subyacente en lugar de las causas sociales, interpersonales o psicodinámicas de la patología. El autoconocimiento adquirido por la introspección y el diálogo ya no es nuestro principal medio para modificar los estados psicológicos. Al prescribir tal medicación, los médicos están admitiendo implícitamente que el entrenamiento cognitivo y conductual es insuficiente y poco práctico, y que «el cerebro», de los cuales los no especialistas tienen poca comprensión explícita, es de hecho el nivel donde ocurren los errores. De hecho, las drogas son confiables y efectivas porque implementan los hallazgos de la neurociencia y complementan (o en muchos casos sustituyen a) nuestro discurso humanista sobre desarrollo personal y la agencia. Al usar tales drogas, nos convertimos en seres híbridos transhumanos que construyen herramientas en la planta reguladora del cuerpo.

Las drogas recreativas, por otro lado, son esencialmente herramientas hedónicas que permiten liberar el estrés y disminuir la inhibición y el sentido de responsabilidad. Se alcanzan avenidas de escape a través del desorden del pensamiento y la percepción; muchos encuentran placer en esta trascendencia de la experiencia cotidiana y la transgresión de las normas sociales. También hay un propósito dionisíaco o espiritual para la embriaguez recreativa, que puede permitir revelaciones que mejoran la intimidad y la necesidad emocional de la reflexión existencial. Aquí las drogas actúan como portales en rituales espirituales y espacios metafísicos restringidos. La práctica de embeber una sustancia sagrada es tan antigua como las prácticas ascéticas y de atención plena, pero, en nuestros tiempos, las drogas son la herramienta más comúnmente utilizada para atender este elemento de la condición humana.

En este momento histórico, las drogas alimentan una cultura donde la naturaleza humana se considera cada vez más controlable a través de la tecnología. Pero la pregunta esencial es esta: ¿las drogas mejoran o disminuyen la agencia humana, la capacidad de modular los procesos de pensamiento propios?

Ya sea que una droga estimule la atención, reprima las inhibiciones o altere los sentidos al servicio de la euforia, el uso puede arraigarse y puede salirse de control hasta que se pueda decir que uno es adicto a los efectos de la droga. El uso excesivo de drogas recreativas y estimulantes socialmente aceptables parece negar, distorsionar o inflar el sentido de agencia, momento en el cual un individuo se vuelve dependiente de las drogas para enfrentar situaciones profesionales y sociales. En estos casos, las drogas, a largo plazo, son de hecho herramientas contraproducentes: tanto ocluyen la agencia como comprometen el autodesarrollo.

La psicofarmacología implica que enfermedades mentales distintas son de alguna manera tipos naturales de formaciones de personalidad definidas por perfiles neuroquímicos. Por ejemplo, al afirmar que tengo un trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) estoy contextualizando todos mis comportamientos dentro de una anomalía totalizadora que requiere una cura farmacéutica, un tratamiento que supera las capacidades de mi red de introspección y apoyo social. Los practicantes que prescriben tales drogas en tal escenario son técnicos de facto de la mente. Están aliviando nuestro dolor, pero también están suministrando herramientas culturales que nos permiten reducir o aumentar selectivamente nuestro sentido de agencia personal y poder para establecer nuestro propio camino.

Entonces, una pregunta que debe hacerse es: ¿Cuántos individuos han encontrado, a través de estas herramientas, un punto dulce que combina el aumento de la voluntad y el alivio del dolor? Si el número es grande, entonces los medicamentos caen en la misma categoría que los automóviles, las guitarras eléctricas y los teléfonos móviles; Herramientas que, si se utilizan con criterio, pueden mejorar nuestra calidad de vida. Desde esa perspectiva, las drogas son solo una de las muchas herramientas, incluida la herramienta de terapia de conversación, que sirven para garantizar un sentido apropiado de agencia. Y sin embargo, surge una consideración un tanto preocupante: tal vez mantener un sentido de agencia no es el mejor indicador de la idoneidad de una herramienta determinada. En nuestro futuro transhumano, es probable que abandonemos las herramientas psicodinámicas de la autoactualización de los cócteles que ofrecen la ilusión de agencia y escape.

https://metrics.aeon.co/count/null.js

Deja un comentario